SANTA SOFIA


SANTA SOFIA
Como-llegar-a-Santa-Sofia-de-Estambul-00.jpg

1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

1.1 Nombre: Santa Sofia.
1.2 Autor:  Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
1.3 Localización: Se encuentra localizado en Constantinopla 
1.4 Estilo y época: Estilo Bizantino. Construida de 532-537




2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:

Templo. Su planta es según algunos basilical, y según otros de cruz griega inscrita en un cuadrado, en realidad es una enorme cúpula sobre pechinas apoyada en cuatro pilares que se contrarresta en dos de sus lados por bóvedas de cuarto de esfera, que se contrarresta con otras más pequeñas de cuarto de esfera y con bóvedas de cañón. En los otros dos lados se contrarresta por otros dos arcos formeros (son paralelos al eje del centro). Los arcos formeros se contrarrestan con grandes estribos (muros colocados en los extremos de unarco o bóveda que sirven para soportar el peso y recibir el empuje). En los costados se habilitan tribunas para presenciar la ceremonia.
Cúpula 40 metros de diámetro. A diferencia del Panteón romano, apoyado en un gran tambor circular, Santa Sofía hará uso de las pechinas. Tuvo un atrio en la delantera de la Iglesia.

En el interior la cúpula y las bóvedas se decoran con mosaicos y
gallones (Gallones: decoración radial del arco)
dando la impresión de una bóveda única. Los muros se recubren con placas de mármoles con doble arquería sobre columnas con capiteles troncocónicos y volutas jónicas. Los edificios bizantinos son austeros en su exterior y contrasta con la riqueza del interior. 

En el exterior sobresale el tambor, que no se aprecia en el interior, con 40 ventanas. Los materiales: ladrillo y mampostería.
La gran cúpula de Santa Sofía fue utilizada por el emperador Justiniano como símbolo de unión de todo el Imperio. La planta central se entendía como la Tierra y la cúpula como el cielo. La cúpula tuvo que ser rehecha en los siglos VI y IX. La decoración musulmana fue incorporada en 1453.


3. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA: 

Santa Sofía significa toda una revolución en la historia de la arquitectura, poniendo las bases de la posterior arquitectura bizantina, basada en la utilización de la cúpula sobre pequinas, la planta centralizada y la luz intensa (reflejada, además, por los mosaicos) para crear espacios diáfanos que comuniquen una visión emocional (y grandiosa) de la divinidad.

Los antecedentes de este sistema hay que encontrarlos en la arquitectura imperial romana (las cúpulas del Panteón y las grandes termas; con su organización de bóvedas transversales y contrafuertes en las naves laterales y el paleocristiano oriental con su tendencia a los espacios centralizados. A este sistema abovedado, se le une el uso de las pechinas que permiten pasar de un espacio cuadrangular en planta a otro circular en alzado, consiguiendo espacios más diáfanos y complejos. Su uso, aunque con una menor grandiosidad, pasará al repertorio de técnicas del islam y el románico que los emplearán para algunos de sus cimborrios.

El uso de la cúpula y sus distintos refuerzos crea, además, toda una serie de ritmos curvilíneos que provocan en el ojo un movimiento constante, dinamizando así la arquitectura con un movimiento continuo de ascensión que resbala por las superficies hasta el centro de la cúpula, a partir del cual se produce uno inverso y descendente.


4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:

En el año 476, se produjo la caída del Imperio Romano de Occidente, dividiéndose el territorio en centros independientes de poder. Por esta razón el Imperio de Oriente se convirtió en el único sucesor legítimo del Imperio Romano y principal potencia del Mediterráneo en todos los planos. El emperador Justiniano accedió al trono en el año 527, momento en que comienza la época de esplendor político y cultural del Imperio Bizantino. El nuevo emperador, motivado por la idea de renovar el antiguo Imperio Romano, concibió su imperio como un Imperio Cristiano. Santa Sofía, también llamada Hagia Sophia que significa “Divina Sabiduría”, fue parte de la reforma cristiana desarrollada por Justiniano.


Con la motivación de realzar aún más su poder, decidió realizar una construcción mucho más grandiosa y exuberante. Justiniano ya tenía en la cabeza y en planos la construcción de una nueva basílica, ya que en poco más de un mes después de la revuelta, ya se había comenzado a construir su gran iglesia. En la arquitectura paleocristiana anterior, los maestros de obra habían dominado la arquitectura, pero para la edificación de Santa Sofía, se requería mucho más que simples maestros de obra: se necesitaba científicos. Por esta razón, Justiniano buscó matemáticos conocedores del arte abstracto de la construcción, con el fin de elaborar un edificio nunca antes imaginado.Eso era lo que buscaba Justiniano: una construcción verdaderamente digna de Dios.


Ordenó su construcción “con el propósito expreso de empequeñecer todo otro edificio religioso”. Y efectivamente fue el templo cristiano más grande construido hasta el momento, e incluso durante casi un milenio, hasta 1520 cuando se completó la catedral de Sevilla. La presencia de Dios estaba en Santa Sofía.Dios había puesto su mano en la construcción de Santa Sofía, de ahí su grandeza.

Comentarios

  1. Recuerda que debes exponer los apartados de análisis más esquemáticos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares